agosto 31, 2006

FeLiz BlogDay


Vaya desde este espacio un cordial saludo a toda la BLOGÓSFERA en el día de su aniversario. Que esta ocasión sirva para valorar lo importante que es contar con un espacio para el compartir puntos de vista, ideas e información en general. Un espacio que nos acerca de manera diferente, donde las posibilidades dependen de cuán lejos creemos que podemos llegar.

Sé que la costumbre de un post-blogday es dar a conocer cinco blogs interesantes y "diferentes" pero siendo sincero, recomendar sólo cinco sería desmerecer el buen trabajo que realizan muchas personas alrededor de la blogósfera. Lo que sí puedo hacer es recomendarles que se den una vuelta por la página de blogger o utilizar el link del blogger navbar y buscar un blog aleatoriamente, yo lo he hecho y la verdad no tiene desperdicio, siempre me he topado con blog's muy interesantes.

Celebremos el blogday! un gran saludo para cada uno de ustedes!


Atentamente
Richard Torchiani G
Moderador de PPM

agosto 28, 2006

BloGs - No OficiaLeS


Navegando por la blogósfera uno encuentra información para todos los gustos, es un espacio de infinitas posibilidades, si se realiza la búsqueda adecuada, las respuestas llegan y -en muchos de los casos- llegan en gran cantidad.

Un hecho que llama mi atención es el creciente fenómeno del "blog no-oficial" que, en su gran mayoría, son de autoría peruana: bloggers anónimos que toman el nombre de algún personaje o personajillo de los medios de información peruanos y elaboran un "espacio" acorde a la personalidad y estilo de su "admirado(a)". Así, por ejemplo, surgen los blogs de Andrés Oppenheimer (no es peruano, pero su programa es televisado por un canal de cable peruano) Jaime Baily, Cecilia Valenzuela, César Hildebrandt (que cuenta con más de un blog no-oficial) Beto Ortiz (uno de los que sí está enterado de esto, lo que lo motivó a escribir una línea sobre el asunto en uno de sus artículos dominicales) entre otros.

El fenómeno "no-oficial" es común en todo el orbe y, como en todas las manifestaciones sociales, conserva características comunes adicionalmente a las particularidades de cada sistema social (o cultura, como lo quieran llamar) El asunto de la formalidad también entra a tallar aquí, así es querido lector, es debatible el tema ya que existen opiniones encontradas ante la pregunta ¿es posible que un no-oficial sea formal?

Si usted, querido lector, revisa alguno o varios de estos "no-oficiales" encontrará características comunes relativas al personaje target
Aparece en el perfil una foto de éste
Se consignan datos en el perfil acerca de su actividad profesional
Los post del blog son copia fiel de artículos, notas periodísticas o comentarios hechos por él
El formato del blog es sumamente simple (ni siquiera están editados los links por defecto de las plantillas de Blogger)

Un hecho que hace "menos atroz" a un no-oficial es el consignar en la página el respectivo comentario aclaratorio sobre la calidad "no-oficial" del blog, pero éstos son la minoría, ya que los muchos otros no cuentan con este tipo de comunicaciones, un delito por omisión, ya que "si no aclaras que no eres, presumes que eres aquél quien no eres" Pero, así sea aclarado el asunto, la violación a los derechos de autor es flagrante.

Muchas cuestiones asaltan mi actividad conciente: ¿puede considerarse blogger alguien que se dedica a copiar íntegra y fervorosamente editoriales, artículos o notas de otra persona? ¿estarán enterados aquellos personajes "famosos" de la aparición de un blog que profesa ser de su autoría? ¿es un acto ético crear y dirigir un no-oficial? ¿qué haría usted si descubre que alguien ha copiado sin ninguna vergüenza los artículos que redacta en su bien ponderado blog? supongo que se indignaría y vería la posibilidad de realizar alguna acción para poner fin a tremendo delito. Yo me pregunto ¿el ser un "personaje público" le da derecho a los comunes mortales para copiar (piratear, robar) la producción intelectual de aquéllos por considerarla (errónea y malintencionadamente) también como pública? Saque sus conclusiones, lector.

Uno de los fenómenos más llamativos de internet (un dualismo complementario) es el tema de la libertad de expresión, por un lado es un hecho importantísimo ya que permite configurar una casi infinita gama de variantes personales en la manifestación de ideas, hechos y experiencias; por el otro lado es un problema la falta de "guías de comportamiento" porque en ningún lado (salvo en los e-foros, pero con la debida limitación tecnológica) existen herramientas imparciales y objetivas -léase absolutas- que determinen lo correcto de lo no permitido dentro de la comunidad global.

El problema de los inventos de la humanidad no son ellos mismos, es la naturaleza del hombre para darles uso -y abuso- Albert Einstein dijo: "La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa"


Atentamente
Richard Torchiani G
Moderador de Perú: País de las MaravillaS

agosto 27, 2006

¿Democracia?

El día de hoy revisé dos cosas muy interesantes: Este blog y la pagina de la LIT-PS. En Ambas se vertían opiniones sobre democracia que hicieron que escribiera en estos momentos sobre ella.

En la primera se hacia referencia a que ningun sistema democratico es perfecto, que es un tema en el cual la paranoia de los integrantes del debate es constante. Estudiantes desconfiando de alumnos y profesores que ven en el estudiante a un atolondrado. En la segunda hablaban de la democracia en Cuba, que Fidel dice que hay y que no es mas que la misma democracia estadounidense, la que no es participativa y por ende, es pasiva, representativa.

Cada cual me hicieron ver que en el momento actual, no se da ni una ni otra. Cuando los congresistas, concejales, representantes estudiantiles y cualquier otra persona ha sido elegida, lo más usual sería que ellos se volcaran a sus electores para seguir recibiendo opiniones, cosa que sucede en partidos politicos de larga tradicion de base como es el APRA. Pero en muchos casos no ocurre eso. La promesa de los electos queda en eso, y que nunca se cumple, en la mayoría de los casos. Mas de la mitad de los universitarios Sanmarquinos no saben quien los representa (si vemos una marcha hacia el congreso, lo mas que se asoman son 100 estudiantes, menos del 1% de la poblacion estudiantil actual y de ellos, menos de la mitad representa a algun organismo estudiantil) Cuando una persona calla ante las atrocidades cometidas por las autoridades, se queja, sino automaticamente se vuelve complice del acto, dejas que la persona que eliges haga cosas que contravienen lo que realmente elijes. Eso ocurre con los congresistas y con los representantes de la universidad, y cuando ellos permiten que el Presidente y el Rector hagan lo que se les dé la gana. Eso es abuso de autoridad amañada por personas que no respetan el poder que uno les delegó. Siendo este un sistema representativo, no se da en su real magnitud. Democracia no es un voto cada 5, 3, o un año.

agosto 24, 2006

San MarcoS: DecaNa de AmericA


Escribo este comentario movilizado por una inmensa satisfacción: se ha iniciado un proceso de reivindicación para la membresía de "Decana de América" para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos -UNMSM-. (mayor información en el enlace adjunto)

Tuvo que ser la democracia quien iniciara el cambio, con la sustitución de Manuel Burga por el flamante Rector, Dr. Luis Izquierdo. Entendidos en el asunto recoradarán que fue durante la gestión de Burga donde se retiró dicha membresía de todo documento oficial de la UNMSM, causando malestar entre estudiantes, docentes y trabajadores de esta casa de estudios. Se realizaron diversos actos para recuperar el derecho de posesión de la membresía, pero no se obtuvo resultado: no existía la voluntad política de parte de las autoridades en ese entonces vigentes.

Pero los intentos no cesaron -con justo derecho- y es hoy cuando se ven los resultados que, valgan verdades, son parcialmente alentadores. Desde aquí un gran saludo a todos aquellos que se comprometieron con este proceso de reivindicación, con especial consideración a los maestros Juan Vicente Ugarte del Pino y Miguel Maticorena Estrada, quienes han preparado el documento que da sustento a este proceso.

Debemos esperar hasta que se aprueben las instancias correspondientes y se oficialice el retorno de "Decana de América" para la UNMSM. Que esto nos recuerde de dónde venimos, para retomar el rumbo y asumir la responsabilidad del camino futuro de San Marcos, porque de nada vale un nombre si no se justifica históricamente construyendo de aquí en adelante con miras a realzar el prestigio que alguna vez lució la Casona donde pasearon sus letras los grandes pensadores del Perú.



Atentamente
Richard Torchiani G
Moderador de Perú: País de las MaravillaS

agosto 22, 2006

El Olvidado ArtE de la LectuRa


"Quien lee se hace libre" es una frase que estoy casi seguro escuché en algún lugar hace unos cuantos años. Quizá la he parafraseado al escribir, no lo sé, pero al leerla hoy me doy cuenta que tiene mucho de razón, aunque haya que esclarecer algunos puntos en esta nota.

Viví la experiencia escolar en un colegio de características peculiares, el lugar donde residía no podía ser considerado una provincia, tampoco un pueblo, era más moderno con relación a su infraestructura y diseño urbano, pero carecía de esa "conexión" con el resto del país que resultaba
sui generis. No habían periódicos, ni cine, ni centros comerciales, ni hospital, ni internet. Eso sí, había mucha arena desértica y un sol esplendoroso (con uno de los arco-iris más impresionantes que he logrado presenciar)... El colegio era pequeño, una sección por grado, los salones no pasaban de quince alumnos, y los profesores tenían que viajar durante 80 minutos para llegar a dictar las clases.

Analizando estos hechos desde una mirada adulta, puedo concluir que en el grupo de maestros había una característica común: motivación. Cosa importante en una profesión tan maltratada como la educación. Tuve la suerte de estudiar en un colegio humilde donde se albergaba el calor del trato humano, éramos una familia, y las clases transcurrían en un ambiente de confianza y camaradería (he aquí el origen de mi tendencia al idealismo)
Entre los gratos recuerdos colegiales, viene a mi mente el año en el cual conocí las letras -léase literatura- debo gratitud a aquella persona que me presentó a los libros, de manera única, demostrando aunténtico interés en la materia (ella era joven, buen momento para dar lo mejor de uno mismo) Fue a partir de ese momento que se instauró en mí un gran cambio: nunca más vería al mundo con los mismo ojos. Muchas anécdotas recorren mi mente, pero en este momento no vienen al caso, hay un punto recurrente que es el motivo de este comentario, al cual me remito inmediatamente.

La lectura es una habilidad que nos permite darle una dimensión cualitativa a nuestras relaciones sociales, la enriquece y les da sentido, nos pone en contacto con la mayor creación humana: la escritura, aquella que dio origen al salto cualitativo en la filogénesis del sapiens sapiens. Una habilidad imprescindible, una carencia alarmante.



El analfabetismo en el país posee números realmente decepcionantes, que demuestran la enorme brecha que crea un Estado asfixiado por el centralismo, un Estado que prefiere esconder la basura debajo de la alfombra porque deja a su gente en el limbo de la anomia, un Estado que no es capaz de conjurar un proyecto-país con visión de proceso sostenible porque su grado de conciencia no le alcanza -está atrofiada en el día a día-.


Si cree Usted que el analfabetismo en el más importante de nuestros problemas como país, se equivoca, hace ya cierto tiempo se acuñó un término que parece perdido en nuestra sociedad
, cual ciegos y mudos, las autoridades en la materia (educación) no han percibido la importancia de éste: el analfabetismo funcional.

Se entiende por
analfabeto funcional a aquella persona que ha adquirido la habilidad de leer y escribir, pero que en su práctica diaria no lee información relevante y, a su vez, no consigue razonar a partir de lo que pueda leer, configurando uno de los más elementales niveles de conciencia. Lo que genera como producto, un desempeño supeditado a las decisiones de los demás, no existe atisbo de crítica para las tareas que se le encomendan, no posee criterio -no lo ha desarrollado- para construir una opinión propia y le atribuye las consecuencias de sus actos -buenos o malos- a factores extrínsecos. Ser analfabeto funcional es otorgar ventajas, es rechazar por omisión la oportunidad de crecer como persona, dejar de vivir para "funcionar" darse por vencido sin siquiera intentar -porque no se tiene conciencia de ese hecho- En resumen es sentenciarse a una situación indefectiblemente vulnerable desde la perspectiva social.


¿A dónde nos lleva esta espiral? pues a sacudirnos el fango de las botas, para darnos cuenta que debemos avanzar sin complicaciones, buscar salidas, y éstas residen en conciliar el proceso formativo -léase educación- con el sistema social en el que se desenvuelven los niños y niñas, no basta con impartirles concocimientos fácticos, ni con moldearlos en determinadas competencias. No basta el saber hacer, hay que entender el para y el porqué. Otorguémosles la libertad que configura sus derechos, contribuyamos a su pleno desarrollo, pongamos el hombro en pro de un Perú con conciencia moral.

Imágenes (créditos)
UNICEF, CanalKids, OEI


Atentamente
Richard Torchiani G
Moderador de Perú: País de las MaravillaS

agosto 19, 2006

Como amargarse la mañana a diario

Me despierto a las 6:30 de la mañana, casi todos los días. A veces mas tarde por que el día es ligero y hace frio, a veces mas temprano, si tengo pesadillas o tengo una idea metida que ni el alma de Fidel con el papa juntos me la quitan. Es ahi donde empieza el martirio de la mañana, con los automovilistas y sus respectivos choferes. Puedes cruzar cuando te corresponde, con luz roja, pero ellos siempre te tocan el claxon, y si es en distritos donde esta prohibido, simplemente te gritan :"Apurate pe papito, pareces abuelita", y si eres abuelita, cae a pelo. Puedes estar en uno de ellos, donde el Chofer te dice que no va a parar donde deseas bajar, pero igual lo haces. Te insultan en algunos casos por que eres estudiante universitario "Pagas menos y te quejas encima" fue una frase que oi alguna vez mientras le decian a un alumno de economia que viajaba para su casa, mientras yo salia tarde del hospital con mi madre. Muchas son las quejas y peleas contra los choferes de transporte publico de Lima y hasta de los de viajes interprovinciales. Es bueno siempre reflexionar sobre ello. ¿Les gustaría toparse todos los dias con señoras que te gritan, policias que buscan un sencillo con una luz o tal vez que la gasolina suba de repente y que nadie quiera pagar de mas? El tratar de comprender estos detalles pueden servir para tratar mejor al chofer que merezca ese tipo de trato. Algunos otros, que siempre frenan en seco, no usan cinturon o saben que infringen la ley y les gusta, esos si merecen terapia profunda.

agosto 16, 2006

El RetroViruS de la InforMalidad


¿Ha comprado Usted una prenda de vestir "al paso"? saliendo del trabajo y rumbo a casa -peatón como muchos- quizá cayó en el coqueteo de comprar un polo o una blusa ofertada en la calle, o a comprar algún novedoso -y atractivamente barato- juguete para su hijo. O quizá Usted que pertenece al selecto grupo que suma en el parque automotor, ¿ha comprado alguno de los variopintos artículos que se ofrecen a la luz roja de los semáforos? alguna linternilla para el auto, un tapasol, un mini-ventilador que se conecta a la cigarrera del auto, etcétera. De repente Usted es más osado y hace algún tiempo se aventuró en "Las Malvinas" para adquirir algún producto para la casa a bajísimo costo (desde un clavo hasta un tubo de PVC de 12 pulgadas de diámetro) Tal vez lo que buscaba era un teléfono celular "cómodo" -léase robado, clonado o las dos situaciones a la vez- alguna prenda de renombre o algún cachibache de más de 50 años de antigüedad. Todo de dudosa procedencia, pero eso es lo de menos si uno encuentra lo que anda buscando y puede ahorrarse un par de billetes en el intento ¿no? La actividad informal en el país es un fenómeno que puede dejar fácilmente estupefacto a quien trate de analizarlo, difícil comprenderlo sin recurrir a la estrategia de las metáforas. En esta oportunidad haré un modesto intento para explicar mi perspectiva de la informalidad. Veo a la informalidad como un retrovirus, querido lector, se preguntará qué entiendo yo por retrovirus, simple: un virus que cambia de forma según las condiciones del organismo huésped para salvaguardar su existencia. Demás está decir que el virus, sea cual fuese su tipo, es daniño para el organismo que lo hospeda (aún así lo escribo) Definido el virus, nos queda por definir al huésped, pues es nada más ni nada menos que el sub-sistema social de una comunidad.


Un ejemplo certero es el de "las Malvinas" fue el nombre de un conjunto de "galerías comerciales" donde se expedían productos de dudoso origen, la mayoría de ellos robados, donde podía encontrarse desde un carnet universitario hasta un traje de buzo de última generación. Aunado a estas galerías se encontraban aquellas que expedían productos para la contrucción e implementos de diverso tipo para el interior de las viviendas. Todo en condiciones de hacinamiento y caos, con conexiones eléctricas clandestinas, material inflamable (plásticos, pinturas, esmaltes y demás químicos) acumulado a lo largo de las galerías: una bomba de tiempo. Este espacio se albergabó durante muchos años en las primeras cuadras de la avenida Argentina, en el Cercado de Lima.


Fue en el año 2003 cuando el Municipio Limeño se puso los pantalones y decidió desalojar a los comerciantes de esa zona, para remodarla y rehabilitarla, el resultado fue la "alameda de las Malvinas" un enorme bloque de cemento y áreas verdes diseñado para cumplir la función de "parque recreativo" No mezquino el mérito de la obra, ya que es un espacio realmente atractivo. El problema radica en el retrovirus: los comerciantes del "campo ferial" no se quedaron de brazos cruzados e iniciaron tratos con la municipalidad y demás instituciones entendidas en el caso, para lograr una "solución" a su situación; después de muchas discusiones, reuniones, presión mediática y sobornos de por medio, los afectados financiaron la construcción de un verdadero campo ferial a un costado de la nueva alameda, otros lograron adjudicarse stands en galerías comerciales ya existentes.

La historia tenía final feliz para el alcalde y las autoridades: se inauguró la alameda y los comerciantes estaban felizmente reubicados para continuar con su trabajo. Pero ¿qué trabajo era ése? pues el negocio con mercadería robada, la impunidad a la vuelta de la esquina (en la avenida Argentina) casi tres años han pasado de esto, hace unos meses di una visita a estas galerías y constaté que los celulares robados siguen siendo el plato fuerte del negocio allí, las activaciones de líneas móviles clandestinas, la venta de documentos de identidad robados, medicinas provenientes de los programas de seguridad social "prohibida su venta", ropa "de segunda" y demás sorpresas aguardan en los stands.

Ante esto surge la pregunta ¿cambió la situación? la respuesta es sí y no, la informalidad permaneció, sólo se modificó el entorno donde se desarrollaba. Casos similares son los de "Polvos Azules" y de las galerías informáticas de la avenida Garcilazo de la Vega (mejor conocida como Wilson) las reubicaciones sólo sirvieron para darle más poder e impunidad a los negocios informales. Las autoridades parecen persistir neciamente en el papel de "mano suave" en el tema, y hay mucha probabilidad que ocurra algo muy parecido con los trabajos de la Vía expresa de la avenida Grau, ya que dentro del plan de rehabilitación de la arteria vial se incluyó la remodelación de la avenida Aviación, albergue de "Tacora" lugar donde se roba, vende y vuelve a robar autopartes y artefactos eléctricos, hasta ahora era una zona bastante peligrosa "tierra de nadie" sin ley y sin seguridad. Hoy, mientras duran los trabajos de remodelación, la avenida Aviación luce despoblada, ya no están los vendedores de autopartes, mala señal: andan planificando su evolución, están evaluando los candidatos a nuevo huésped para alojarse y perpetuar su existencia ¿alguna nueva avenida?

"La informalidad no se crea ni se destruye, sólo se tranforma" -momento...¿la protagonista de esa frase no era la "materia"? -no señor, en Perú la protagonista es la informalidad.

Imagen (crédito) "Alameda Malvinas" Radio Programas del Perú


Atentamente
Richard Tochiani G
Moderador de Perú: País de las MaravillaS

agosto 12, 2006

Crónica Urbana: eL Taxi PesimistA


De los muchos o pocos viajes en taxi en lo que va de mi vida, he podido notar que los rostros del mundo se reflejan en aquellas personas que recorren las calles de la ciudad con autos de todo tipo y un inconfudible distintivo: el cartelito magnético arriba del techo del auto, o el sticker fosforescente con letras negas. Si nos sobreponemos al cansancio del trajín citadino, y ponemos un poco más de atención, veremos que los taxistas son tan humanos como nosotros, con problemas, desilusiones, miedos y angustias; pero también con esperanza y optimismo.

Existe un dicho que se ha hecho popular en las últimas décadas: "el que no estudia o estudia a medias, termina siendo taxista" o este otro: "el taxista es un profesional mediocre o frustrado" incluso se crearon comerciales televisivos sobre universidades en los cuales hacían alusión al drama del desempleo y la alternativa última del taxi. Si hacemos una encuesta entre las personas que realizan el servicio de taxi podríamos encontrar información empírica que respalde las afirmaciones expuestas, que la mayoría no consideró como primera opción ese trabajo, que hay un gran número de taxistas con profesiones universitarias o técnicas y que no las ejercen, que casi la totalidad dejaría de hacer taxi si tuviera la oportunidad de un trabajo de 10 horas diarias con un salario básico. En fin, encontraríamos información sumamente interesante, pero al parecer este tema no es de incumbencia de las autoridades municipales ya que no hacen cosa alguna al respecto, al contrario, se han especializado en generar normas y procedimientos técnicos que en lugar de facilitar la labor del taxista, la dificultan al punto de asfixiarlo y obligarlo a retirarse del "negocio" o plegarse al grupo de los "informales"

A partir de mi experiencia a bordo de varios taxis, y de las espontáneas -y cortas- conversaciones con los taxistas de paso, he notado que un gran porcentaje presentan las siguientes características: desilusión, desconfianza, frustración, motivación al borde del colapso, tendencia a reaccionar irasciblemente, agresividad contenida, mucha ansiedad y uno que otro episodio de tristeza-leve. Las preguntas que surge ante esta situación: ¿Ser taxista es el recurso desesperado de una personalidad pesimista? ¿Iniciarse como taxista es estar condenado a terminar frustrado por el mundo y adoptar mecanismos defensivos que configuren un caráter endeble?

Cuál de los preguntas es la correcta, o quizá deba tomar en consideración las dos como complementarias. Si agudizamos los sentidos y notamos el mundo del taxista veremos gente al borde de la desesperación, que detienen sus autos ante una persona que mira el horizonte dubitativa (todos son potenciales clientes) y cuando esa persona detiene el carro, empieza la negociación, el cliente muchas veces no se da cuenta que tiene una ventaja: el taxista probablemente no ha conseguido pasajeros en las varias horas que ya lleva recorriendo las calles, que anda preocupado por conseguir algo de dinero para su sustento, que quizá necesita el dinero ya ni siquiera para él y su familia, sino para poder pagar el alquiler del día del vehículo. Mientras estas cosas pasan por la cabeza del taxista de turno, trasa su vehículo se alistan en línea 3 ó 4 carros con al esperanza de que sus antecesores no llegue a un acuerdo con el potencial cliente. Un cuadro que se repite a diario, en todo lugar.

Las diferencias sociales alcanzan a todos los ámbitos, es por eso que existen taxistas informales, los hay también de los formales: los "taxis amarillos" -que trabajan por su cuenta- pero hay también empresas o "flotas" como les llaman, que contratan a los choferes para que laboren en los vehículos propiedad de la empresa. Empresas como éstas son las que laboran a través de centrales telefónicas, donde se puede escoger el tipo de auto de acuerdo a las características del cliente, demás está decir que este servicio es viable sólo en zonas residenciales de la ciudad (gente con el suficiente poder adquisitivo, ya que el costo del servico es mucho más alto que el que ofrece un taxista "amarillo") existen también empresas que si bien no trabajan vía una central telefónica, lo hacen en los grandes establecimientos comerciales, con destinos y tarifas parametradas de antemano. Un hecho interesante es la creación de asociaciones de taxistas que, cada quien dueño de su vehículo, se juntan para ofrecer un servicio de mejor calidad y apoyarse mutuamente con relación a los trámites de licencias de funcionamiento, costos de mantenimiento, etcétera. Una evidencia más de la capacidad de los peruanos para agenciarse maneras de obtener recursos dignamente.

A estas alturas vale preguntarse ¿Todo es malo en el mundo del taxi? pues la respuesta, como todas las cosas en este mundo, es un sutil "no" existen cosas buenas, existen personas saludables, cuya amabilidad contagia satisfacción, son esos momentos en los que se puede disfrutar de una amena charla, porque existen taxistas cuyas vidas son historias increibles (en el fondo todos somos historias increibles, sólo que no todos tenemos la habilidad para plasmar en palabras nuestras historias) hay ocasiones en las que el tiempo es mezquino con la conversación, y uno se queda con las ganas de continuar la tertulia, pero el mundo gira con el tiempo colgando de la muñeca y hay que recordar que el dinero es necesario, que yo tengo que llegar a mi destino y que el taxista tiene que ir en busca de otra persona a quien contarle su historia y de quien servirse para aumentarla con un nuevo día, con una nueva "carrera".

Imagen (crédito) Aidan Hughes


Atentamente

Richard Torchiani G
Moderador de Perú: País de las MaravillaS

agosto 09, 2006

Los VioLadores y La Pena dE MuerTe


Fue uno de los temas de agenda de la campaña electoral de Alan García, fue un tema reiterado en el discurso de asunción de mando el 28 de julio, y ahora es un tema que ha salido a luz para generar gran polémica. La clase política se encuentra dividida, al igual que el país: unos a favor, otros en contra.

Quienes se encuentran a favor argumentan las siguientes razones:
  • Se acoplan a la petición popular, si el pueblo pide la pena de muerte, hay que otorgarla.
  • Los violadores son personalidades patológicas, por lo tanto no tienen posibilidad alguna de rehabilitarse si son sometidos a los mecanismos judiciales "normales"
  • La pena de muerte es un mecanismo poderosamente disuasivo
  • Si se aplica en otros países (más desarrollados) debe aplicarse también aquí
Quienes se encuentran en contra de la propuesta argumentan a su vez:
  • El sistema judicial es vulnerable, burocrático y corrupto, instaurar la pena de muerte se convertiría en una bomba de tiempo
  • La defensa de la vida en condiciones de universalidad, sin exclusión de ningún tipo
  • Se acoplan a los postulados de las entidades internacionales en el tema de derechos humanos
  • Existe un fuerte impedimento en materia legal
Una alternativa a la pena de muerte resulta la castración química pero a la luz de nuestra sociedad, esta alternativa resulta inviable por razones económicas y culturales. El desconocimiento de cierto tipo de información técnica respecto al asunto complica el análisis de la viabilidad de esta medida. Si bien es cierto que la castración química se ha incorporado al conjunto de medidas judiciales correctivas en países de Europa, nuestro sistema social es cualitativamente distinto, por lo que existen varios factores que dificultan su implementación.

En abril de este año se promulgó la Ley 28704, la cual establece la cadena perpetua para los violadores de niños menores de 10 años y, además, les impide de recibir beneficios penitenciarios. La pregunta es ¿por qué fijar ese rango de edad? Si un violador dominara esta información, pues buscaría víctimas mayores de 10 años y, de ser apresado, el sistema judicial no estaría en condición de aplicar esta pena. Si defendemos los derechos de manera universal, ¿por qué no castigar los delitos del mismo modo? o acaso la violación de una mujer es menos grave que la de un niño de 8 años. Dejémonos de incoherencias por favor!


Quizá el tema central no es el debate sobre las posturas que defiende la gente acerca de la pena de muerte, sino cuáles son los mecanismos más eficaces para lograr lo que todos concordamos contundentemente: evitar que se produzcan más casos de violación. El tema pasa por elegir qué tipo de acciones deben aplicarse, con qué entidades coordinar, qué clase de información difundir y cómo conectar al sector civil con el sector judicial para lograr acuerdos.

El tema de los violadores es complejo, pero no complicado, un paso primordial es convocar a las instituciones involucradas para sistematizar la información relevante al tema, generar una base común y a partir de ahí diseñar un plan de acción a todo nivel (primario, secundario y terciario) que sirva de guía para este gobierno y los próximos, que se desarrolle en un proceso sostenible, para lograr efectos a mediano plazo buscando la raíz del asunto: la formación de personas como potenciales violadores. Si se logran detectar estos factores de riesgo, podremos establecer métodos de prevención y promoción de factores protectores y redes sociales saludables. Parece que en este caso, la sociedad civil tiene mayor posibilidad de lograr el cambio. La solución está en nuestra manos, ¡hagámosla realidad!

Imagen (crédito) BBC Londres


Atentamente
Richard Torchiani G
Moderador de Perú: País de las MaravillaS

agosto 08, 2006

Post-LinK: Sobre el concepto de Cultura...

Pocas veces me he topado en la blogósfera con comentarios que me motiven a expresar opinión furibundamente (en su acepción de "entusiasta") Hoy me topé con dos de esa magnitud. Este post es acerca de uno de ellos.

-------------------------------------------------------------------------------------
"La cultura peruana se forjó durante la colonia para que funcione en beneficio de un poder colonial"
-------------------------------------------------------------------------------------

Empieza así el post, interesante afirmación, aunque me permito añadir algunos conceptos para redondear la idea. Afirmar que la cultura se forja en un determinado momento histórico es ignorar el pasado y los procesos de "adaptación y preservación" de un
grupo social -al cual prefiero llamar sistema social- entender la sociedad como un sistema nos lleva a analizarla de modo particular. La sociedad es más que la suma de los individuos que la conforman y las creaciones que éstos han realizado; todo este sistema puede ser conprendido en términos de información. (Ortiz, 1997)

Así entendemos que el ser humano nace en una sociedad, la cual está conformada por información de diverso tipo, por ejemplo: el monitor que usted, estimado lector, tiene en frente, además de ser materia -un objeto-, es también información social (al percibirlo nos brinda ciertos datos: forma, color, utilidad, etcétera) Es también información social un cuadro de Miró, o una escultura de Rodin. En resumen todo lo que percibimos dentro de la sociedad es información, que una vez internalizada en el cerebro, se convierte en información psíquica (Ortiz, 1997)

De acuerdo con Ortiz, el ser humano desde que nace entra en relación directa con el sistema social, se nutre de él y a su vez, lo alimenta (en una relación de ida y vuelta) es así, en el proceso de internalización de información que este ser humano va formando su personalidad. Por lo cual ésta ya no se entiende como una posesión, que en expresiones coloquiales continúan con el error, sino como un estado esencial -no es que se tenga o no personalidad, se es persona, simplemente-

Pasando al lado colectivo, en el sistema social es fundamental el análisis de las relaciones sociales, en sus diversas manifestaciones, ya sean relaciones entre personas, o relaciones entre las personas y las instituciones. Uno de los tipos de relación social más estudiados es el de las relaciones de producción (donde interviene la economía) es dentro de ese contexto donde se dan los cambios más dramáticos de la historia de la humanidad. Así se instauró el esclavismo, para dar paso al feudalismo, la relovución industrial, el comunismo y el capitalismo -entre los más significativos- Todos estos cambios históricos obedecieron a grandes rupturas paradigmáticas producidas por un agudo estado de instisfacción social y con las condiciones adecuadas.

Luego de esta brevísima introducción sobre la teoría del sistema social y la formación de la personalidad, puedo terminar la idea acerca del grado de error de la afirmación expuesta líneas arriba. La época post-conquista en el Perú fue dura y violenta, un proceso donde se irrumpió un sistema social establecido (el incanato) agentes extraños al sistema (los invasores españoles y luego los "colonizadores" -vergonzante eufemismo-) instauraron "cultura" de su sociedad de origen, pero no fue un cambio puro, fue un híbrido, ya que el sistema anterior no se exterminó por completo, ambos sistemas se adpataron entre sí y configuraron uno nuevo. Los beneficiarios de ese nuevo sistema serían quienes tuvieran el poder acumulado, hablando en términos de relaciones de producción: "los feudales de la colonia" se instauraron sistemas de esclavismo y se cosificó al hombre, en fin, fue un período terrible.

-------------------------------------------------------------------------------------
El objetivo de la cultura colonizadora es entonces mantener esa situación indefinidamente.
-------------------------------------------------------------------------------------

Ver las cosas de este modo es contar con dos contextos, el contexto del colonizador y el del colonizado (ambos sistemas sociales) pero la "debilidad" del sistema de colonia fue, principalmente, debido al paso de tiempo y la evolución generacional. En un primer momento, en el caso del Perú, llegaron los españoles y se instauraron para "gobernar" pero éstos una vez en el país adoptan la cultura presente allí, con sus variantes históricas (evolución y adaptación) una suma de expresiones y estructuras sociales distintas que dieron como resultado una creación única, ajena a las dos que le dieron vida, a pesar de provenir de ambas.

Analizándolo desde esta perspectiva podemos afirmar que la situación no se mantiene indefinidamente, si no que el sistema se autoregula para mantener un equilibrio. Estructuras -o patrones- son los que han permanecido a través de las generaciones, como son: la falta de autonomía personal, la informalidad, ausencia de visión de futuro, de proyecto común, existe egoísmo, predisposición a la corrupción, falta de empatía...son características de una gran lista. Es un análisis deprimente pero necesario para iniciar un diagnóstico para lograr un cambio sustancial (entendido como proceso)

De acuerdo con Ortiz (1997) la personalidad se estructura en tres componentes, como son: el componente afectivo-emotivo, el componente cognitivo-productivo y el componente conativo-volitivo (en orden de desarrollo) En el país, el principal problema -entendido en estos términos- es la mal formación del último componente, que está referido a las motivaciones y a la escala de valores morales, problema que tiene su origen en el tipo de información social que los individuos adquieren (una etapa esencial de la formación de este componente se da durante la educación escolar) por lo que el horizonte de la solución se encuentra en restructurar las estrategias formativas del recurso humano en base a una visión común y con miras a un proceso de desarrollo sostenible.


Ortiz, P. (1997) La Formación de la Personalidad. Lima: Centro gráfico comercial Orión SA.


Atentamente
Richard Torchiani G
Moderador de Perú: País de las MaravillaS

agosto 06, 2006

CircOs... los de mi TiemPo


Es tradición en Lima asistir a un circo con la familia durante la temporada de vacaciones escolares de medio año (post fiestas patrias) ¿quién instauró la tradición? pues nadie sabe, ningún historiador se ha tomado la molestia de indagar acerca de este "entretenido" tema.

Recuerdo personalmente mis experiencias con los circos, algunas positivas, otras no tanto; parte de la vida de un niño, como los juegos de canicas, el trompo y el fútbol. Mi primer recuerdo de un circo vive alimentado por las referencias de mi madre, que en cada oportuna ocasión saca a colación el tema, recuerdo haber asistido al circo de la Chilindrina y al de Kiko (en sus temporadas buenas, no cuando venían para saldar deudas con televisa ni para que les arranquen unas declaraciones con respecto a Roberto Gomez Bolaños y sus infinitas querellas por derechos de autor) recuerdo vagamente el "círculo de la muerte" (una esfera de malla metálica dentro de la cual circulaban un par de motocicletas haciendo atrevidas piruetas) recuerdo también los inacabables algodones de azúcar -rosados por excelencia- y las manzanas acarameladas que desafiaban la contundencia de mis dientes.

Viene a mi mente la larguísima temporada por los desiertos tacneños y mi encuentro con un circo humilde, pero entusiasta; y las experiencias bastante directas con la gente del circo, sus dramas fuera de las funciones, su gran motivación durante ellas, las fotos-llavero en miniatura (como una especie de slide de aumento) experiencias tan directas como aquel incidente con mi hermano y una patada de burro que lo llevó con un gran susto a la clínica, en fin, anécdotas que quedan en la retina.

Pasan los años y los ojos de niño se pierden ante la madurez y la pérdida de la inocencia moral, los circos ya no son los mismos cuando uno es adulto. Aparecen asuntos que no existían cuando niño: el problema de los derechos animales (bastaba con fijarse en las pintas hechas por los defensores de éstos) las -marcadas- diferencias sociales, al comparar la tarumba con una modesta carpa en Villa El Salvador. El ingenio de los peruanos, con toda la parafernalia comercial alrededor de las carpas: anticuchos y comida "al paso" en general, juguetes minúsculos por doquier, golosinas para todos los gustos y uno que otro revendedor de entradas (claro, dependiendo de la envergadura de la carpa)

Circos y espectáculos para todos los gustos, para todos los bolsillos. Mención honrosa para "la tarumba" que año a año nos muestra que el talento artísticamente combinado es sinónimo de éxito y belleza visual ¿quién no salió de esa carpa roja con unas ganas enormes de ser parte del circo luego de la función? la gran mayoría caemos rendidos ante la magia de ese circo. Y bueno, para quienes no toleran el olor a león viejo ni soportan multitudes, siempre está la opción de la TV por cable o el DVD para ver el cirque du soleil (circo del sol)

Hecho aparte que merece mencionarse es el salto cualitativo que pegaron las carpas en la última década, quienes pasamos las dos décadas de vida nos habremos percatado que la hejemonía de los circos extranjeros ha sido casi absolutamente arrebatada por una plaga de circos made-in-perú, que las estrellas mediáticas de nuestra pantalla chica dieron el salto y se dieron cuenta que ellos también podían emular a Kiko y a la Chilindrina, bastaba con "alquilar" una carpa con todo y circenses adentro, armar un show temático e inundar de propraganda algún distrito populoso de nuestra querida (¿?) capital: negocio redondo.

De lado quedaban temas como la seguridad -a todo nivel- la salubridad pública o los derechos de autor. Poco importaba tener una carpa armada con todas las de la ley, incluir una malla de seguridad para los equilibristas y acróbatas, que las tarimas para el público sean los suficientemente resistentes o que los animales a exponer en la función estén bajo control por personal profesional. Se olvidaron de lo delicado que es mantener sano a varios animales en jaulas, en un clima poco favorable, bajo el ruido infernal del tránsito y las interminables miradas de cientos de curiosos que pasaban por la jaula y no resistían la tentación de molestar al león o al animal de paso. El copyright y las regalías sonaban a cuento chino, bastaba con cambiar un poquito el nombre de los personajes sin importar que los disfraces a utilizar sean idénticos a los originales y que la trama sea la misma, si ya habían encontrado la trampa a la norma, ¿qué más da? "La función debe continuar"


imagen (crédito) william medeiros


Atentamente
Richard Torchiani G
Moderador de Perú: País de las MaravillaS

agosto 04, 2006

La universidad publica: Falacias sobre pagos y calidad

Cada día que se debate el tema no encuentro mejor argumento para la defensa de la gratuidad de la educación como que "es un derecho y que con los derechos no se negocia", tanto como alguna vez Javier Diez Canseco defendió la posición en contra del TLC aduciendo que esos bienes (los artículos para la exportación) nos corresponden, son del país y por ello, son de los peruanos y no de los extranjeros.

Al defender tal derecho (el de la gratuidad) se busca implícitamente, tal vez, que la calidad de la educación en los centros públicos mejore, juntan gratuidad y calidad, como si ésta última fuera consecuencia de la primera. Se busca la igualdad de derechos, acceso para todos por igual pero, en este país multicultural y plurilingüe ¿alguien es igual a su vecino? ¿Cortar a todos con la misma tijera es lo justo? Justos pagan por pecadores.

Viendo al país y a la universidad, en ella habitan estudiantes buenos que acaban su carrera con logros académicos y a tiempo, ponencias a nivel nacional e internacional en su prontuario, con un trabajo estable –en muchos casos no- y con prestigio. Existen otros que pasan por ella sin dejar algún grano a ésta y con la idea de que la universidad sólo sirve para conseguir trabajo rápido y, a mi parecer, representan la mayoría de desempleados del país. Los últimos que considero, y a los que también apunto mis disparos, es a aquellos que viven 1, 2, 3, 4, 5 y hasta muchos más en la universidad y que, ni aportan académicamente ni están ahí para acabar y buscar trabajo, sino que viven literalmente de la universidad, comen, duermen y trabajan en ella. El sistema permite que ellos sigan contaminando el ambiente universitario y haciendo de ella un centro de aceptación de "pobrecitos", de los que siempre se quejan pero no aportan nada al cambio nacional ni a la construcción de conocimiento. Esta no sólo es una realidad del país, sino de Latinoamérica en general. Un ejemplo de ello es el candidato de la izquierda mejicana Manuel López Obrador. Obrador acabó la universidad a los 34 años, con 14, sí, 14 años dentro del recinto universitario de la UNAM.

Esto muchas veces se debe a que la universidad da, en medianas posibilidades, todo lo que necesita sin exigir casi nada a ellos (sus estudiantes). La UNAM tiene el peor sistema de selección, a mi parecer por supuesto, ingresando todos aquellos que están en los colegios escogidos, siendo el ingreso automático. Esta universidad es la única de Latinoamérica que aparece en el ranking de las 200 mejores universidades del mundo y en el puesto 195. Sus autoridades en vez de asustarse, se enorgullecieron de pertenecer a esta lista (el conformismo habla por sí solo). San Marcos tiene uno de los sistemas más excluyentes para su realidad, el económico. Es así que para ingresar a la universidad se necesita por lo menos alguna preparación extraescolar, ya que el sistema educativo peruano es deficiente, y la universidad exige para el ingreso la memoria y, ahora último, el criterio. El sistema de selección hace que ingresen unos pocos que a veces sólo juntan para ingresar y no para acabar. Luego ingresan a un medio de catedráticos que formaron a muchos de los que lo formaron (en el caso de los educadores)

Objetivos claros hacen que una universidad progrese, que sus estudiantes produzcan es algo que es una obligación del estudiante universitario en general y como primer objetivo de la universidad Peruana y no el libre y gratuito acceso a ella. No es hacer apología a las universidades privadas, sino que hacer de la universidad asidero de estudiantes que no quieren acabar lo que vinieron a hacer no es justo, ni para los que están por ingresar, por que pierden espacio, ni para la sociedad que paga constantemente por ellos.

¿Cuáles son los objetivos que cumple? ¿Cuál es su impacto en la sociedad? De las universidades chinas egresan más de 1 millón de Ingenieros, 33 veces más que la población universitaria de San Marcos con todas sus carreras juntas y todos de competencia internacional, claro que también la población china es mucho mayor que la peruana. Emigran a diversos países que los buscan como personal calificado y barato, con lo cual en estos últimos 20 años han sacado a 500 millones de chinos de la pobreza, 16 veces mas que la población peruana en su totalidad. ¿La universidad china se propuso objetivos claros? La respuesta es sí ¿hubo impacto en la sociedad? También. El costo de la universidad en un país "comunista" como este es de 500 dólares mensuales aproximadamente, y sólo el 40% de su población universitaria goza de beneficios parecidos a los que se gozan acá. Los estudiantes que no cumplen con sus años, pasan por un proceso de pagos, sólo los que tienen una buena producción tienen acceso a esos beneficios. No es que les dan por que sí. Esos son parte de sus objetivos, que sus estudiantes produzcan y que sea útil de alguna forma. El estado chino cada vez aporta menos.

El Estado no se hace responsable hasta ahora. Pedirle más presupuesto es exigirle algo que no puede y que tarde o temprano va a dejar de brindarle a la universidad, no por que sea malo y no quiera, sino por que la política de importar bienes fungibles hace que los ingresos en algún momento se acaben. El Estado no hace nada y la universidad no hace nada para que esto cambie, eso es ser pesimista sin decirlo, además de irresponsable. Trazarnos objetivos para mantener la universidad viva es algo necesario, tanto como estudiantes universitarios y como miembros de una sociedad. La que sea mejor, que se aplique, aunque nos duela. Amputar una pierna en una gangrena es mejor que perder la vida, y nadie niega acá que no jode aquello.

agosto 02, 2006

Creatividad de los peruanos

En estos días que prendo la tele me encuentro con el comercial, muy agradable en colores, de la marca de Gaseosas Inca Kola. Destaca la creatividad del peruano, con productos como el chullo, el cajón, La causa y otros más. Existen mas productos como el poncho (que recién cuando nuestros amigos franceses lo empezaron a usar se puso de moda) o sino el Pisco (rico aguardiente conocido en el mundo gracias a Chile, por sus exportaciones). Cabe destacar que los peruanos somos muy hábiles para elaborar cosas nuevas y desarrollar técnicas para todo, comida, limpieza y demás. Pero todo, tiene su parte negativa y su parte positiva. Aunque aquí mejor sería hablar de usos positivos y negativos, absolutamente para todos.

Por ejemplo las carretillas con Higadito, una buena forma de intentar ganarse unas monedas en esta Lima, en la que uno no sabe donde podrá comer por la falta de tiempo. O sino los combos que se ofertan en los distintos restaurantes o carretillas del país en las que te ofrecen un precio especial por lo que compres. Unas formas muy creativas para conseguir ingresos sin necesidad de rebajar tus utilidades hasta regalarlas. Los chifas de carretilla, El pollo a la brasa, los dateros, los llenadores. Todas ellas formas creativas de conseguir algún ingreso sin necesidad de atentar contra los demás. El problema también está con los que copian simplemente, haciendo de esa idea creativas, muchas veces, mano de obra mal pagada o sino disminución del valor original, hasta el regateo exagerado.

Existen también las otras formas creativas de conseguir dinero, y eso es que lamentablemente se exporta más.

Hace unos días vi en las noticias escritas que la dirección de robos y estafas financieras de la Policía Nacional encontró cámaras ocultas en los cajeros automáticos, exactamente encima del teclado. Cualquiera diría que son las cámaras de vigilancia ¡PERO NOOO! Eran los clona-tarjetas de crédito. Bonita forma de usar la creatividad. O sino las bandas que van al extranjero. El robo cotidiano tiene sus formas creativas. El cogoteo, choros a la chalaca, asalto a interprovinciales. El transporte de droga no se salva: Mangos a la PBC, Pescado apanado con cocaína, huacos hechos por narcoartesanos y otros más derivados que expresan la creatividad. En la vida común y corriente del estudiante universitario, los plajes cada vez adquieren nuevas formas de llevarse a cabo. Ya pasaron de moda las mujeres con faldita que tenían todo ahí. Ahora esta la reducción de hojas, el mensaje de Texto, la llamada solapa.

La creatividad peruana debe caracterizarse por exportar cosas positivas, nuevos valores, y no lo que hace bien a uno y mal al vecino. La cultura individual llega a ello, y solo en comunidad y sociedad se progresa.